lunes, 7 de enero de 2013

Consejos sobre el antifouling

En incontables ocasiones, he oído y sigo oyendo, un comentario muy común entre los armadores de embarcaciones, que con la intención de pintar la obra viva de su barco dicen aquello de " Pues yo hoy por la mañana subo el barco a varadero, lo limpio con agua  a presión , por la tarde lo pinto y mañana al agua" y además como no, con una patente buenísima y barata que un amigo le ha recomendado.
No seré yo quien os diga que el hacer los trabajos del pintado del antifouling sea una ciencia complicada, ni tampoco un trabajo solo apto para manitas.Más bien todo lo contrario, aunque eso sí , tampoco podemos banalizar el proceso, del mismo modo que no nos tomamos a la ligera el mantenimiento periódico de los motores o de otras partes de la embarcación.
Es por ello, por lo que, para aquellos que no lo tengan  del todo claro, o nada claro, les aporto algunos consejos, que pienso útiles, para así poder realizar tanto una elección correcta de los materiales a utilizar como el proceso del trabajo en sí.
Conseguiremos con ello mantener nuestra obra viva en buen estado, no sol durante la temporada, sino también  a medio y largo plazo.
La obra viva o parte sumergida del casco, tiene una importancia mucho mayor de la muchos armadores suelen dar.Es una parte de nuestra embarcación que está constantemente en contacto con el agua, año tras año, y a la que tan solo damos un respiro una vez al año, en el mejor de los casos, y eso si dándonos mucha prisa en terminar el trabajo, para que el coste de la varada sea el mínimo imprescindible.
Gran parte de los problemas que se suelen dar en el casco, vienen dados precisamente por este motivo.Para  minimizar esos costes, se realizan los trabajos de forma precipitada, no dejando que el casco se seque convenientemente lo cual provocará a posteriori deslaminación de las capas de pintura entre sí. Realizar la elección del antifouling unicamente en función del precio, es también habitual sin contemplar más consideraciones
Una mala elección del antifouling, hará que a medio plazo, el coste de saneamiento de la obra viva maltratada nos sorprenda desagradablemente. Por lo contrario una elección correcta hará que nuestra obra viva se mantenga en el tiempo en optimo estado y sin sorpresas onerosas en el futuro.

Cuando realizamos el mantenimiento del motor de la embarcación o de nuestro coche  ,no solemos escatimar entre un buen aceite u otro que nos cause dudas sobre su calidad, porque valoramos de forma correcta y no nos la jugamos por tan pequeña diferencia de precio. Sin embargo en lo referente al antifouling la primera consideración de forma mayoritaria es el precio sin pensar  si es o no lo mejor y más adecuado.
Una mala elección del antifouling provocará en nuestro casco , descascarillado, ampollamiento de las capas y a largo plazo problemas de ósmosis.
Pero eso si, por adecuada que sea nuestra elección final, esta debe ir acompañada de una realización correcta del trabajo.
A continuación, os daré algunas pautas  para una mejor elección del material así como los pasos a  seguir para realizar un trabajo de calidad profesional. 
En primer paso por supuesto será la limpieza del casco.Este procedimiento se realiza con agua a alta presión y tendremos que realizarla de forma que queden residuos de verdín(algas), en ningún recoveco.También seremos minuciosos  en la eliminación total del caracolillo.Podemos aprovechar para enjabonar los costados(franco-bordo).


Al usar la máquina de lavado, usaremos el   modo abanico para limpiar , es el modo más eficaz y menos agresivo con la pintura existente, que no olvidemos es una pintura con una textura  que se daña con relativa facilidad. tendremos que ser también minuciosos con la limpieza de los pasacascos.

Una vez seca la superficie, inspeccionaremos el estado de esta, y para aquellos que es la primera vez que afrontan este trabajo  se pueden encontrar la superficie:
-Capas saltadas, desconchones.
-Ampollamiento de las pinturas.
-Y como no ósmosis.
En cualquiera de los dos primeros supuestos, mi consejo es, la eliminación de la capas de pintura existente has dejar el gelcoat visible y saneado, y a partir de aquí  realizar un nuevo esquema de pintado.
En el tercer caso os aconsejo que antes de acometer cualquier aventura particular,pidáis apoyo algún profesional del sector que con seguridad realizará un diagnóstico fiable.
A la hora de pintar tendremos que realizar una correcta elección del antifouling en función de nuestro tipo de barco.
Para veleros optar siempre por antifouling autopulimentable, son más caros pero los resultados tanto a medio como a largo plazo son óptimos. Sin ninguna duda es la mejor elección.
Para embarcaciones a motor podremos también optar por un antifouling autopulimentable siempre y cuando la velocidad de esta no supere los 25 nudos de velocidad. Si nuestra embarcación supera los 25 nudos optaremos por un antifouling de matriz dura,más resistentes al rozamiento.
Por otra parte, dentro de los antifoulings más comunes, tenemos los antifoulings de matriz soluble, también llamados, de forma un tanto engañosa, autopulimentables de velocidad media. Este tipo de antifolulings son los más económicos y aunque dan en general un buen  resultado de limpieza durante el año, a medio plazo presentan problemas de solapamiento entre capas. Y por último dentro de esta familia de materiales más usuales nos encontramos una propuesta con la que tendremos especial cuidad,son los antifoulings de temporada, que están pensados precisamente para durar entre tres a cinco meses y son para aquellos barcos que  pasan solo unos meses en el agua y el resto del año en seco. Son,con diferencia los más baratos y los envases no suelen detallar el dato de la duración, por lo que antes de comprar mejor es preguntar a vuestro vendedor sobre este tema.
A la hora de pintar  deberemos ceñirnos de forma estricta a los rendimientos del material, descritos por el fabricante.Esto nos dará elementos para realizar una aplicación correcta. Pretender "estirar" la pintura solo conseguirá acortar los tiempos de la duración entre varadas.
Aparte de los antifoulings comentados, existen otro tipo de tratamientos destinados a los aplicadores profesionales, como por ejemplo los de silicona, los de epoxi saturado en cobre, los de teflón, etc... Pero lo comentaremos en otra ocasión.conoce nuestra tienda

No hay comentarios:

Publicar un comentario